La Bahía de Guanabara se encuentra debajo del emblemático “Pan de Azúcar”, y será el lugar donde se desarrollarán los certámenes de navegación de los Juegos Olímpicos de 2016. Sin embargo, ya se han recibido quejas de competidores internacionales por la presencia de residuos en el agua, por lo que se teme que los eventos deban ser llevados mar adentro. “Se han recibido reportes de diferentes objetos flotantes, como televisores viejos, sillones, y animales muertos”, indica Rodolfo Paranhos, miembro del equipo de trabajo de la universidad. “Estos elementos representan un peligro para las embarcaciones, ya que pueden dañar los veleros o complicar su manejo, desvirtuando la competencia. Pero el peligro mayor para los competidores es más bien la contaminación química y biológica, que puede causar enfermedades graves”.
En el área del “Gran Río” habita una población de más de 10 millones de personas, que diariamente vierten millones de litros de aguas residuales sin previo tratamiento en la Bahía de Guanabara y los ríos que allí desembocan. Como resultado, estos ríos son mayormente anóxicos, es decir, con niveles muy bajos de oxígeno disuelto, lo que impide el desarrollo de la vida acuática normal. El gobierno brasileño ha comenzado a tomar iniciativas para reducir la contaminación, colocando redes para evitar que los escombros lleguen a la bahía, y poniendo en funcionamiento “botes ecológicos” para recoger y retirar los objetos flotantes. También se han realizado esfuerzos para reducir la cantidad de aguas residuales sin tratamiento, pero Rodolfo Paranhos dice: “Probablemente ya sea tarde para resolver el problema, debido a la gran infraestructura que se requeriría para realizar un tratamiento eficaz.”
El análisis de muestras de agua tomadas de la Bahía de Guanabara ha revelado tendencias preocupantes en los niveles de contaminación del agua. Los altos niveles de amoníaco y nitrógeno total son consecuencia del crecimiento poblacional sin un avance paralelo en la infraestructura sanitaria. Como resultado, los ríos de la zona casi no tienen vida acuática normal, muestran escasa biodiversidad, y las playas de Río son inseguras para el nado y otras actividades deportivas.
Contando con información de los últimos 20 años, el laboratorio de la Universidad fue capaz de identificar tanto los incidentes de polución como las tendencias a largo plazo. “Para esto se necesita analizar un gran número de muestras, pero también una gran exactitud y confiabilidad en los datos”, dice Paranhos. “Por eso, participamos en un ejercicio internacional de calibración para asegurar que nuestros resultados fueran precisos, y la instalación en 2012 de un autoanalizador de flujo continuo segmentado de cinco canales nos ha permitido incrementar considerablemente la capacidad de análisis de muestras”.
“Antes de tener este equipo, debíamos testear cada una de las muestras individualmente y en forma manual. En cambio, ahora podemos analizar múltiples muestras en simultáneo, observando como parámetros los niveles de amoníaco, nitratos, nitritos, ortofosfatos, silicatos, nitrógeno total y fósforo total”.
“Normalmente analizamos entre 40 y 50 muestras por día, pero con el AA3 fácilmente podemos llegar hasta 100 cuando se lo necesita. Esto significa que podemos analizar muchísimas muestras más con el mismo presupuesto, por lo que estamos muy contentos con el autoanalizador Seal”.
Además, hay otros eventos de Río 2016 que también dependen de la calidad del agua. Por ejemplo, el nado del triatlón se realizará en Copacabana, y los certámenes de remo en el laguna Rodrigo de Freitas, que recientemente ha sufrido una importante matanza de peces. “Esto podría no deberse a la contaminación”, comenta Paranhos. “La laguna contiene un alto nivel de sedimentos que se ve afectado por los vientos fuertes, lo que podría provocar una caída repentina del oxígeno disuelto, causando la muerte de muchos peces. Lamentablemente no contamos con el presupuesto para analizar el agua de la laguna, por lo que a esta altura no podemos estar seguros”.
En resumen, los autoanalizadores de flujo segmentado permiten aumentar drásticamente la carga de trabajo de los laboratorios, manteniendo niveles altos de exactitud y confiabilidad en los resultados, sin incurrir en un alto costo operativo. El laboratorio de biología marina de la Universidad Federal de Río de Janeiro es un claro ejemplo, que demuestra sus ventajas en programas de monitoreo a largo plazo para la identificación de tendencias en la calidad del agua. La información obtenida puede ser una base científica importante para las decisiones políticas, a la espera de que se tomen lo antes posible para asegurar que los Juegos Olímpicos se desarrollen en forma segura, y dejen un legado ecológico para Río de Janeiro.
Rodolfo Paranhos explica algunos temas relacionados con la contaminación del agua en una entrevista con la BBC: http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-31980723
Más información en español: http://canchallena.lanacion.com.ar/1816398-la-contaminacion-de-las-aguas-el-mayor-desafio-de-rio-de-janeiro-rumbo-a-los-juegos-olimpicos